Área de elementos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
Nota(s) sobre el origen
- Iglesia mudéjar (1507-1792). El lugar elegido para la construcción del nuevo convento fue una plaza cerca de la Puerta de Granada, que a partir de entonces comenzó a denominarse plaza de la Merced. La concesión se produjo finalmente el 12 de noviembre de 1507 por la reina Juana I y un año después ratificado en una bula por el papa Julio II. La iglesia se construyó en estilo mudéjar. Iglesia neoclásica (1792-1931; ruinas hasta 1963). De estilo neoclásico, con planta de cruz latina, una única nave de gran tamaño y 10 metros de altura (con tribunas), un coro, vidrieras coloridas que daban luz al interior y una capilla mayor en la que colocó la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes. La iglesia fue uno de los templos religiosos más afectados por la quema de conventos de 1931, siendo incendiada y quedando abandonada y en ruinas durante más de treinta años. En 1963, la Diócesis de Málaga da el visto bueno para que sus ruinas sean derribadas para la construcción de viviendas. [Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Merced_M%C3%A1laga]
Mostrar nota(s)
Términos jerárquicos
Iglesia de la Merced (Málaga, España, 1792-1963)
Término General Lugares / edificaciones
Iglesia de la Merced (Málaga, España, 1792-1963)
Términos equivalentes
Iglesia de la Merced (Málaga, España, 1792-1963)
Términos asociados
Iglesia de la Merced (Málaga, España, 1792-1963)
- Término Relacionado Plaza de la Merced (Málaga, España)
- Término Relacionado Málaga (España)
- Término Relacionado 1507
- Término Relacionado Iglesias/conventos